MONEDAS DE GALICIA

atrás

Alfonso XI


Introducción.


Alfonso XI (1312-1350) subió al trono a la muerte de su padre Fernando IV cuando contaba tan solo un año de edad. A partir de ese momento se produce una sucesión de disputas por hacerse con la regencia y, por tanto, con el poder, que continúan una vez alcanzada la mayoría de edad en 1325 y que el rey ha de combatir con éxito. Dedicó la mayor parte de su reinado a la reconquista hasta su fallecimiento a causa de la peste durante el sitio de Gibraltar, siendo el único monarca europeo víctima de la enfermedad.


Descripción.


Durante su gobierno la ceca coruñesa fabricó dos tipos de valores en vellón: los novenes y los cornados.

El dinero noven es una continuación de las acuñaciones de su antecesor, con un peso teórico aproximado de 0.87 gramos, una ley de 167 milésimas y una equivalencia de 10 dineros el maravedí. Su diámetro es de unos 19 milímetros y el peso medio real de las piezas que conocemos se ajusta bastante bien al teórico, con el lógico desgaste por su uso.

De la documentación conservada se infiere que su fabricación se inició en 1330 y finalizaría en 1334 con la puesta en circulación de los cornados, si bien la presencia en algunas piezas de la venera moderna (de la que se hablará con detalle más adelante) parece indicar que pudieran seguir acuñándose con posterioridad a dicha fecha.

Su tipo responde a la siguiente descripción. En el anverso, castillo de tres torres almenadas, la central ligeramente más alta, debajo venera del tipo antiguo, todo en doble orla cuadrada, la interna lisa, la externa punteada, alrededor la leyenda +AL REX CASTELE, donde las dos primeras letras están nexadas. En el reverso, león rampante a izquierda en doble orla como la del anverso, alrededor +ET LEGIONIS. Las leyendas de ambas caras están delimitadas por separadores situados en los ángulos de los cuadrados que forman las orlas.

Existen varios tipos de cuños que presentan una evolución similar a la que después veremos con detalle para los cornados, de forma que pueden establecerse tres tipos básicos:

Tipo 1. La venera bajo el castillo corta la orla interior, llegando en ocasiones a tocar la exterior sin traspasarla. Los separadores de las leyendas son roeles, de forma que las mismas se leerían +ALoREXoCASoTELoE y +EoTLEoGIOoNIoS.

Tipo 2. La venera del anverso se sitúa sobre ambas orlas. Aparece una segunda venera antigua en el reverso al final de la leyenda. Los separadores son trísqueles en el anverso y tres puntos en triangulo en el reverso, de forma que aquellas se leen: +AL▲REX▲CAS▲TEL▲E y +E∴TLE∴GIO∴NIS∴Ö.

Tipo 3. La diferencia con el anterior es que la venera en la leyenda pasa a ser del estilo moderno. En algunos casos, los separadores del reverso también son trísqueles. Asimismo, hay un caso en el cual la mencionada venera aparece invertida, que señalamos como 3a.

Como hemos visto, el dinero coronado, o cornado, se empezó a fabricar en 1334, volviendo a la moneda acuñada en tiempos de su abuelo Sancho. Su peso, 0.87 gramos, y su diámetro, 19 milímetros, serían iguales a los del noven, si bien su ley se incrementó hasta 250 milésimas, con una equivalencia de 6 dineros el maravedí. El peso medio real de las primeras emisiones se ajusta relativamente bien con el teórico, pero parece decrecer sensiblemente en las acuñaciones posteriores pues muchos de sus ejemplares bajan de 0.70 gramos.

Puede apreciarse una evolución de los cuños a lo largo del reinado dando lugar a unos tipos diferentes que hemos clasificado en la forma siguiente:

Tipo 1. En el anverso, busto del rey coronado a la izquierda dentro de un círculo de puntos que en la sección del busto es liso, y a su alrededor, la leyenda + ALFONSVS REX rodeada de una gráfila de puntos; en el reverso, castillo de tres torres almenadas, la central más alta y que corta la leyenda, unidas con pasarelas y un roel en cada una de ellas, debajo una línea horizontal y bajo esta la marca de ceca, consistente en una venera antigua, es decir, con forma de lágrima o globo rematados en cruz, alrededor la leyenda, con variantes, CASTELE LEGIONIS, que se inicia en la torre derecha y termina en la izquierda, sin rodear totalmente el castillo, y todo ello rematado por una gráfila de puntos.

En este tipo destaca la frecuente presencia de roeles en distintas posiciones de la leyenda del anverso, lo que parece responder a marcas de ensayador. Asimismo, hay variaciones en la terminación de la leyenda del reverso. Por último, aunque este tipo es bastante homogéneo, hay algunas variantes de estilo, las más destacadas son la presencia de dos puntos sobre la corona, otro en la cara del rey, un segundo roel en la torre central y la forma de las letras.

Tipo 2. Es una evolución del anterior en el cual tenemos como marca una concha que se va transformando desde su forma tradicional globular (venera antigua) a otra acanalada o estrellada (venera moderna) y que podemos decir de transición. Sigue siendo habitual la presencia de roeles en la leyenda del anverso, y aparecen dos nuevos tipos de castillo, en uno se suprime la línea inferior y en otro los roeles de las torres son sustituidos por rosetas, preludio de lo que será la forma habitual de tipos posteriores.

Dentro de este grupo tenemos un caso con disposición anormal de la venera, que se desplaza al final de la leyenda del anverso (tipo 2a).

Al final del proceso anterior se consolida definitivamente la venera moderna, en lo que identificamos como tipo 3. También hay una variante en la cual la concha se sitúa a la derecha de la torre central, complementado con una roseta a la izquierda (tipo 3a).

Tipo 4. Cambia la leyenda del anverso que pasa a ser, con variantes en su terminación: + ALFONSVS DI GRA RE. La otra modificación es que el castillo tiene cuatro rosetones, dos en su torre central y uno en cada lateral. Conserva la línea horizontal inferior.

Igual que en tipos anteriores, existen variantes por la posición de las conchas. En el primer caso (tipo 4a), la disposición es igual al 3a; en el segundo, aparecen sendas veneras a cada lado de la torre central (tipo 4b).

Asimismo, hay otra variedad de castillo, con doble base inferior y una combinación de tres roeles y una roseta en sus torres.

Tipo 5. Supone una nueva modificación de los tipos de ambas caras, sin cambiar las leyendas. En el anverso, el busto del monarca está rematado en su parte inferior por una especie de collar o adorno con forma serrada que corta la orla interior. Pero el cambio más importante está en el reverso, donde la torre central no corta la leyenda, por lo que esta comienza con una cruz.

Dentro de este tipo conozco dos castillos diferentes, el primero con cuatro rosetas y otro con tres roeles y sin línea inferior.

Tipo 6. Tampoco varían las leyendas, pero cambia completamente el tipo de castillo, que pasa a ser mucho más elaborado. Presenta una torre central más alta, que corta la leyenda, con dos rosetones, a cada lado dos torres más bajas con sendos rosetones, el espacio libre entre aquellas es compacto y almenado, y finalmente en cada extremo hay dos muros más también almenados, todo ello sobre una base de doble línea, lo que constituye un conjunto que algunos autores describen como castillo de siete torres. Existen variantes en las cuales los roeles de las torres son sustituidos, en todo o en parte, por roeles, tréboles o trísqueles.

El anverso se mantiene inicialmente, es decir, con “collar” (tipo 6a), pero este se va suavizando hasta desaparecer, retornado al modelo inicial. Asimismo, en ocasiones aparecen pequeños triángulos o trísqueles sobre la corona.

Existe una variante importante consistente en la presencia de un punto a cada lado de la torre central y que identificamos en el listado como 6b.

En general, además de las descritas en puntos anteriores, existen variedades en la tipología de las letras de las que solo recogemos de forma expresa un caso que presenta una N invertida. Podemos citar, como más habituales, la A inicial del anverso, que puede tener un aspecto triangular o con barriga hacia la izquierda, incluso en ocasiones está nexada con la L contigua; o las C y las D, para cuya realización suelen utilizarse una E, en el segundo caso invirtiendo dicha letra.






listado
















































Colaboradores


  ©   Antolín Zapirain 2012-2015       Política de uso