atrás |
Vigo - Vales y Fichas
Introducción.
Tal como sucede con Coruña, hemos reunido un alto número de piezas de diverso origen, tanto
en papel como en diferentes metales y módulos e, igual que allí, las hay tanto de origen claro como más que dudoso. De todo
ello hacemos a continuación un pequeño inventario:
- Viguesa de Transportes. Como ya indicamos en la sección dedicada a la Compañía de Tranvías de Coruña, con motivo de la
escasez de moneda fracionaria de 1978 posiblemente se emitieron vales de necesidad por parte de multitud de entidades, de los
que ya he localizado varios casos.
- O Son das Mámoas. Organizada por los jóvenes de la asociación cultural del barrio de Candeán, combina una serie de
actividades lúdicas y cúlturares para todas las edades a lo largo de la jornada, con conciertos en horario nocturno. La
primera edición se celebró en el verano de 2011 y hasta 2016 se celebraron de forma anual. La séptima, y hasta ahora última,
se llevó a cabo en 2019. Nos consta que, al menos en la edición de 2016, se utilizaron vales para el pago de consumiciones,
siendo la divisa del festival el Mouro.
- Celta de Vigo. Existe un billete del que desconocemos tanto su uso como su emisor (podría incluso ser una impresión privada),
con clara referencia al Real Club Celta al presentar como motivo central el escudo del club. Este billete es una copia, en
blanco y negro, de otro humorístico policromado de un supuesto Big Bank por valor de Ten Bucks (podría traducirse de forma
coloquial como Diez Pavos) con la imagen del Pato Donald la cual, en el caso que nos ocupa, ha sido sustituida por el escudo
celeste. A su vez, este billete se base en uno antiguo británico de 10 libras.
- Posada de las Ánimas. Local de hostelería inaugurado en 2013 en la céntrica Plaza de Compostela. Posiblemente como
promoción de apertura realizaron unos vales publicitarios de descuento.
- Spica Scala fue un estableciento de instrumentos musicales ubicado en la calle Venezuela de Vigo. En el año 1975 ofrecía
descuentos en la compra de pianos mediante vales con forma de billete de 10.000 pesetas.
- España y sus Colonias. Tienda de ultramarinos finos que ocuparía dos locales según consta en la propia ficha, uno en la
calle Policarpo Sanz 26 y otro en Principe 32 si bien, al parecer, ambos estaban unidos por el interior. Según la documentación
que hemos podido localizar, posiblemente iniciara su actividad circa 1903 dirigida por Salustiano García, manteniéndose
operativa hasta bien entrada la segunda mitad del siglo pasado de la mano de varios herederos de aquél.
- La Joyita. Establecimiento dedicado a la joyería fina, platería, relojería y objetos de fantasía, según consta en la misma
ficha. Situada en el número 32 la calle Príncipe, era propiedad de Eusebio Delgado y posiblemente se fundó en 1909 según la
documentación de la época consultada.
- Enrique Pérez. Joyería, platería y relojería situada en Puerta del Sol nº 7 y 8, según consta en una de las propias piezas y
joyero de la Casa Real, de acuerdo con la publicidad de la época.
- Javier Álvarez. Taller de relojería. Las primeras referencias encontradas la sitúan en 1908 en el número 36 de la calle
Elduayen y a partir de 1910 en la Puerta del Sol. En la propia ficha se menciona su ubicación en el kiosko nº2 de la primera
vía, lo que nos lleva a especular que pudiera encontrarse en los locales bajo la cuesta de la calle Abeleira Menéndez.
- La Artística. Sociedad limitada de carácter familiar fundada en 1906 y pionera en la litografía de latas de conserva en Vigo.
En la actualidad pervive la división química de la empresa, en manos del grupo alemán Altana.
- Cooperativa de Litógrafos y Similares. No hemos podido encontrar información sobre dicha cooperativa, pero parece acertado
atribuirla a Vigo por el hecho de que en las propias fichas se refleje el Barrio de Coya (sic), en el cual se ubicaban a
principios del siglo pasado un número significativo de empresas dedicadas a la litografía de latas de conserva; un ejemplo de
ello es la identificada en el párrafo anterior.
- Casino de Vigo. Sociedad centenaria que al parecer tuvo varias ubicaciones, entre las más conocidas, el edificio Ferro y el
Teatro García Barbón.
- Panificadora Viguesa. La sociedad, fundada en 1920 por Antonio Valcarce y desaparecida en 1980 tras la muerte de su promotor,
fue pionera en la fabricación industrial de pan, contando desde su origen con las instalaciones más moderna de España, de ahí
que quieran preservarse estas como patrimonio cultural de la ciudad.
- Adicionalmente, hay una serie de piezas, la mayoría procedentes de una antigua colección (ver la nota incluida en la sección
de Lugo) que las atribuía a Vigo. Casino Mercurio de la Asociación de Empresarios e Industriales; Sociedad Agraria Comercial y
Círculo Mercantil son las entidades que presuntamente han acuñado estas fichas de casino. De las dos primeras ni siquiera he
encontrado rastro de su existencia y del Círculo Mercantil,
sociedad bien conocida de Vigo, no tengo pruebas que apoyen tal atribución; su propia dirección dice no poder ayudarnos sobre
este tema, pues los archivos de la época en los que podría localizarse información al respecto se destruyeron durante el
incendio de su sede social a principios del siglo pasado. Por tanto, como en el resto de casos de ese lote, los incluyo con
todas las reservas y solo a la espera de una atribución más fidedigna.
- Por último, existe una serie de fichas sin referencia a ningún establecimiento concreto pero que en su diseño incluyen el
escudo de la ciudad, lo que parece no ofrecer dudas respecto a su origen.
Descripción.
De Viguesa de Transportes solo conozco dos piezas, de 1 y 4 pesetas. Son de cartulina de color
de 76 x 51 milímetros, impresa por un solo lado y de un diseño similar: en la parte superior el nombre de la compañía, debajo
el valor, la serie y la numeración, en la parte inferior las condiciones de uso, y finalmente un sello de control en tinta
de la sociedad. Se da la circunstancia de que dos de los ejemplares conocidos tiene escrito a mano "6-1978" que identificamos
con la fecha de utilización y que nos permite confirmar la datación de las piezas.
Tal como se dijo anteriormente, el vale que conocemos de O Son das Mámoas corresponde a su 6ª edición, del año 2016. Tiene
valor de 1 Mouro, sus medidas son 120 x 60 milímetros, impreso a una sola cara, en papel anaranjado, y presenta, dibujado en
negro, el globo entre las nubes, sobre una de las cuales aparece un trasno, que fue el motivo de ese año del festival. En la
parte inferior derecha aparece el valor 1 MOURO y debajo O SON DAS MAMOAS.
Como se indicaba al inicio, el billete alusivo al Celta de Vigo es una impresión a una cara en blanco y negro sobre una
cartulina de 145 x 70 milímetros. La composición es similar a un antiguo billete de 10 libras inglés, en el que se incluyen,
además del escudo del club, algunas expresiones de carácter humorístico o coloquial. Así, se autocalifica como Crisp Banknote
(billete crujiente), el emisor sería el Big Bank (Gran Banco), y su valor Ten Bucks (Diez Pavos).
El vale de la Posada de las Ánimas es de 2 euros, realizado en cartulina blanca y con unas medidas de 74 x 51 milímetros. El
anverso está inspirado en el billete de prueba de 20 euros de 2001, aunque en color verde, incluyendo detalles relativos al
establecimiento, como su símbolo en la parte central, las direcciones real y virtual, y condiciones de uso. En el reverso
aparecen de nuevo la identificación y dirección del local.
El billete de Spica está emitido por The Music Bank. El color predominante es el verde, con detalles en marrón y la numeración
en rojo. En el anverso, además del emisor, el valor y la mencionada numeración, destacan las figuras de Beethowen y un piano
de cola. En el reverso vienen las instrucciones de uso y un sello de validación del establecimiento. Mide 141 x 98 milímetros.
Tenemos una única ficha de España y sus Colonias, en latón, de 25 milímetros de diámetro y unos 4.6 gramos de peso. En el
anverso figura la cabeza de Alfonso XII a derecha y a su alrededor · ESPAÑA Y SUS COLONIAS ULTRAMARINOS FINOS · VIGO. En
el reverso el escudo real y a su alrededor en varias líneas * SALUSTIANO GARCIA Y HNO * POLICARPO SANZ 26 Y PRINCIPE 32, en las
estrellas 18 81.
Existe una ficha de La Joyita de la que desconozco sus medidas aunque, por su tipo, posiblemente tenga unos 36 milímetros de
diámetro y un peso próximo a los 20 gramos. En el anverso presenta la cabeza de niño de Alfonso XIII y a su alrededor ALFONSO
XIII POR LA G· DE DIOS * 1899 *, estando las estrellas fechadas, es posible que con el año 1909. En el reverso, en varias
líneas separadas por adornos, LA JOYITA / JOYERIA FINA / PLATERIA RELOJERIA / OBJETOS DE FANTASIA / PRINCIPE / 32 / VIGO.
De Enrique Pérez existen, al menos, tres piezas diferentes pero muy parecidas. Todas son en cobre (o un metal similar) y
presentan en una cara la cabeza de Alfonso XIII y por la otra el escudo real, pudiendo datarlas hacia 1890. Se diferencian
tanto por el tamaño como por las leyendas: la primera, de 24 mm, tiene * ENRIQUE PEREZ * PUERTA DEL SOL VIGO en anverso y
JOYERIA · PLATERIA · RELOJERIA en el reverso; la segunda, 22 mm, muestra, respectivamente ENRIQUE PEREZ VIGO y JOYERIA
PLATERIA RELOJERIA *; finalmente la última, de solo 16 mm, ENRIQUE PEREZ VIGO * y JOYERIA PLATERIA RELOJERIA *.
Solo se conoce una pieza de Javier Álvarez. Recalizada en metal blanco sobredorado, su anverso imita a los 20 francos
franceses de oro de la época, hecho bastante interesante por cuanto creemos que es la primera conocida en España hasta ahora
con tal diseño. Presenta la cabeza de la Libertad con gorro frigio y corona de roble mirando a la derecha y alrededor la
leyenda REPUBLIQUE FRANCAISE. En el reveso figura, en varias líneas y diversos adornos, la leyenda TALLER DE COMPOSTURAS DE
RELOJERIA JAVIER ALVAREZ - ELDUAYEN · KIOSCO Nº 2 · VIGO.
La pieza conocida de La Artística, fue acuñada en 1938 para uso interno en la cantina, según consta en aquella. De 22 mm, al
parecer existen dos varientes, una en metal blanco y otra en aluminio, en el anverso lleva incrito 1938 y a su alrededor . SDAD
. LA ARTISTICA . LTDA . VIGO y en el reverso CANTINA 10 CENTIMOS.
Existen dos fichas de Cooperativa de Litógrafos y Similares, una de 25 céntimos y otra de 5. Ambas son de aluminio y tienen el
mismo diseño: en el anverso figura un adorno central parecido a una corona y alrededor la leyenda COOPERATIVA DE LITROGRAFOS Y
SIMILARES BARRIO DE COYA. En el reverso, el valor en número con una cartela superpuesta con la inscripción CENTIMOS.
Solo tengo noticias seguras de una ficha del Casino de Vigo, la de 5 pesetas, de niquel. En el anverso figura una cartela con
VIGO inscrita en un círculo con la leyenda CASINO. En el reverso 5 en corona de olivo y debajo PTAS.
De la Panificadora Viguesa conozco los valores de 5 y 1 pesetas que, por la historia de la compañía, deben corresponder a sus
inicios, es decir, la década de los años 20 del pasado siglo. En el anverso presenta una espigas dentro de un círculo y a
su alrededor la leyenda * PANIFICADORA * VIGUESA y en el reverso el valor: 5 * PESETAS * y 1 PESETA, respectivamente.
Mercurio. Conozco tres piezas diferentes, de 1, 2 y 5 pesetas. En el anverso busto de Mercurio a izquierda, delante valor y
detrás PTAS. En el reverso valor, debajo PESETA(S), todo en un círculo rodeado de una corona de olivo.
Agraria Comercial. También he localizado dos valores, en este caso de 2 y 5 pesetas. En el anverso, gallo caminando a izquierda
y a los lados A C. En el reverso valor superpuesto de cartela con la inscripción PESETAS.
Del Círculo Mercantil hay variedad de piezas con un anverso común: rueda de la que parten ocho brazos adornados formando dos
cruces. Los reversos no tienen ninguna similitud, lo que lleva a pensar que incluso pudieran corresponder a emisores diferentes.
El primero tiene 5 PESETAS con adornos; el segundo tiene una cabeza a derecha entre 2 y Ps con adornos alrededor; el
tercero 2 PESETAS incurso en un escudo coronado; el cuarto 2 en una orla ovalada y debajo *PESETAS*; y el quinto DOS PESETAS
bajo lo que parecen las iniciales CG entrelazadas, de difícil interpretación si efectivamente corresponde a esta sociedad.
De la última serie, conozco tres valores: 1, 2 y 5 pesetas, todas ellas de niquel. En su anverso aparece el escudo laureado de
Vigo y en el reverso, el valor en una orla ovalada y debajo *PESETA(S)*.
|
listado
|